lunes, 5 de abril de 2010

domingo, 4 de abril de 2010

COMPLEMENTACION ALIMENTARIA



Se define como aquellos alimentos necesarios, además de la lactancia materna para complementar los requerimientos de energía y nutrientes del niño amamantado.

La etapa de la vida del niño de más alto riesgo de desnutrición en nuestro país, se presenta entre los 6 y 18 meses de edad, no sólo porque es el periodo de mayor crecimiento del niño, sino porque es la etapa en que se inicia el periodo de la lactancia, es decir, el niño empieza a recibir alimentos sólidos diferentes a la lactancia materna.


Es una fase muy importante para el desarrollo del niño, porque es un periodo de adaptación a nuevos sabores, colores, texturas y olores de los alimentos por lo que la complementación alimentaria debe ser por lo que la complementación alimentaria debe ser una practica de amor y de la paciencia de la madre hacia el hijo, de manera que este disfrute del momento y no se genere tensión ni rechazo. La consistencia de las preparaciones del ablactante debe ser espesa tipo purés y mazamorras de esta manera se asegura una adecuada concentración de calorías en un volumen relativamente pequeño, acorde con la capacidad gástrica del niño.

La mezcla de alimentos que se ofrece a los niños especialmente en la complementación alimentaria, debe tener las siguientes características:

a) Ser nutricionalmente balanceada.
b) De fácil digestibilidad.
c) De fácil disponibilidad.


Las preparaciones deben proporcionar una cantidad y calidad adecuada de todos los nutrientes esenciales para cubrir los requerimientos que permitan un crecimiento y desarrollo adecuados. Las mezclas que se ofrecen al niño deben incluir verduras, frutas, cereales, menestras y productos de origen animal como aporte de vitaminas, minerales y hierro.

ABLACTANCIA


La ablactancia es el período de la alimentación infantil que se inicia luego de los seis meses de edad y que consiste en la incorporación de alimentos sólidos a la dieta del niño, continuando con la lactancia materna.
Esta etapa se ha convertido en un período crítico para el crecimiento y desarrollo del niño, dado que los alimentos con que se inicia la ablactancia no son de la densidad y no reúnen los requerimientos calórico-proteicos necesarios, motivo por el cual, los porcentajes de desnutrición empiezan a elevarse en este período.

La capacidad gástrica del niño a esta edad es pequeña, sin embargo sus requerimientos nutricionales son mayores, pues se encuentran en la etapa de mayor crecimiento y desarrollo. Para contribuir a dicho fin se debe alimentar al niño con mayor frecuencia (4 ó 5 veces al día) y con preparaciones de densidad mayor (tipo sopas espesas, mazamorra, papillas) y con alta concentración de nutrientes.

DIETA COMPLETA



La dieta completa o general va dirigida al paciente cuya enfermedad no requiere una modificación terapéutica.

Esta dieta pretende controlar la ingesta de sodio, colesterol y grasa, incrementar la proporción de fibra y carbohidratos complejos, con el fin de instituir pautas de alimentación sanas.

PLAN DE COMIDAS

TIPO DE ALIMENTOS CANTIDAD
Carne 150-210 g.
Leche o derivados lácteos 2-4 porciones
Cereales o almidones 6-11 porciones
Verduras 3-5 porciones
Frutas 4-porciones
Grasas 4-6 porciones
Dulces 0-2 porciones
Postres 0-2 porciones

COMPOSICION DE DIETA COMPLETA

Kilocalorías proteínas Grasas Carbohidratos
1600-2200 60-80g. 60-80g. 200-300g.

DIETA BLANDA MECANICA



Constituye una dieta general modificada sólo en su textura para facilitar la masticación. Inicialmente incluye carnes picadas y frutas en conserva, así como verduras blandas cocidas.
Incluye alimentos blandos y fáciles de masticar de acuerdo con la tolerancia y preferencias del paciente, no carece de nutrientes.

OBJETIVO: Proporcionar alimentos con elevado contenido de agua que resulten fáciles de masticar y deglutir.


INDICACIONES:
Pacientes con dentaduras protésicas o desdentados
Pacientes debilitados incapaces de masticar
Pacientes con disfagia secundaria a enfermedades
Intervenciones quirúrgicas que afecten el sistema nervios, esófago, laringe, estenosis del tracto intestinal.
Pacientes sometidos a tratamiento con láser o radioterapia en la cavidad oral.
Pacientes que progresan de nutrición enteral o parenteral hacia alimentación sólida.


CONSIDERACIONES:
El pan y sus derivados pueden no tolerarse bien, no se sirven a pacientes con problemas de deglución.


PLAN DE COMIDAS DE LA DIETA BLANDA MECANICA

DESAYUNO ALMUERZO COMIDA
Zumo Sopa Sopa
Cereales preparados Carne picada ave, pescado Guiso
Leche Puré de papa/salsa Verduras cocidas
Fruta en conserva Verduras cocidas Frutas en conserva o zumo
Infusión Postre Postre
Azúcar Mantequilla/margarina Mantequilla/margarina
Leche Leche
Infusión Infusión
Azúcar azúcar
Sal, pimienta sal, pimienta

ALIMENTOS PERMITIDOS

TIPO DE ALIMENTO PRODUCTO

Sopas Caldos, cremas o sopa ligera
Bebidas Todas
Carnes Ave picadas, cortados o trozos, pescado desmenuzado
Huevos ponches, jugos, pasados
Queso, requesón rallado
Grasas Mantequilla, margarina, nata, aceite
Leche en bebidas que la contengan, yogurt sin frutos
Almidón Cereales preparados o refinados, fideos, panecillos, galletitas, etc
Verduras Cocidas, sin cascar
Frutas Cocidas, en conservas sin semillas: plátanos, zumos de fruta.
Postres Gelatina, pudín , cremas
Dulces Azúcar, miel
Varios Condimentos



COMPOSICION DE LA DIETA BLANDA MECANICA

1700 Kcal
70g Proteínas
60g Grasa
220g Hidratos de carbono
130mEq Sodio
90mEq Potasio.

La composición de la dieta blanda mecánica variara según el tipo y cantidad de alimentos utilizados.